DÍA 1: Montevideo a Santiago
En horario a determinar nos encontramos en la Plaza de la Bandera para trasladarnos al Aeropuerto de Carrasco para tomar nuestro vuelo con destino a Santiago de Chile.
Haremos el ingreso al Hotel y dispondremos del resto de la jornada libre.
Noche en Santiago.
DÍA 2: Volamos a Balmaceda
En la mañana nos trasladamos al aeropuerto de Santiago para tomar nuestro vuelo con destino a Balmaceda.
A nuestra llegada tendremos una grata bienvenida en tierras de la Patagonia Profunda. Conoceremos un proyecto de alto impacto social y ambiental, disfrutaremos de actividades exclusivas del campo Patagónico, con una enorme diversidad de sabores, aromas y texturas.
Posteriormente nos dirigiremos al Hotel en la ciudad de Coyhaique, haremos el ingreso y dispondremos del resto de la jornada libre.
Almuerzo incluído / Cena NO incluída.
Noche en Coyhaique.
DÍA 3: Lago General Carrera, Catedrales de Mármol y Puerto Bertrand
Salimos temprano transitando la Carretera Austral en dirección Sur con destino al Lago General Carrera, disfrutando de los escenarios más hermosos en cada curva de esta ruta panorámica.
Pasando a los pies del magnífico Cerro Castillo que se eleva 2.318 metros sobre las comunas de Coyhaique y Río Ibañez, y en su alrededor se despliegan bosques de Lengas y Ñirres, los cuales son refugios perfectos para los Huemules y pumas.
Algunas veces es probable avistar algunos ejemplares de Huemules en las cercanías del Portezuelo Ibáñez, a un costado de la Carretera Austral. Los ventisqueros colgantes forman lagunas de intenso color turquesa dando vida a paisajes únicos, que asombran a los visitantes de estas tierras lejanas.
Continuamos la ruta, en tramos de ripio para llegar a Puerto Río Tranquilo y una pequeña localidad que se ubica en la ribera occidental del Lago General Carrera, en la Región de Aysén. Pertenece administrativamente a la comuna de Río Ibáñez, cuya cabecera es el pueblo de Puerto Ibáñez.
Existen diversos miradores, puntos panorámicos y paradas estratégicas que harán parte de este día de contemplación por la enigmática Carretera Austral, adentrándonos en el Sur profundo y agreste de Chile.
Conoceremos la minera abandonada en Puerto Sánchez además de los botes encallados y las Catedrales de Mármol: formaciones rocosas inmersas en las aguas del Lago Chelenko, con extraña morfología y diversos colores, producto de la erosión y la presencia de múltiples minerales.
Las catedrales de mármol tienen su origen en la era del Pleistoceno, en plena época de formación de glaciares. Las Capillas de Mármol fueron declaradas santuarios de la naturaleza en 1994. Están conformadas por 3 islotes ubicados a orillas del lago conocido como General Carrera. Los islotes fueron nombrados como Capilla de Mármol, Catedral de Mármol y Caverna de Mármol. Estas cuevas se originaron por la erosión que durante años provocó el agua y el viento en las rocas costeras, lo cual dejó a la vista estratos de mármol, así como distintos colores de carbonato de calcio, limonita y cuarzo, en una extensión cercana a los 400 metros. Las texturas en las rocas varían de acuerdo al nivel de erosión en cada una de ellas.
Las grandes rocas que forman las cuevas de mármol tienen figuras que se asemejan a una catedral y a una capilla, de ahí su nombre.
El agua que forma este lago proviene del deshielo de los glaciares de los Andes patagónicos. El hielo contiene minúsculas partículas que continúan flotando en el agua después de derretirse, generando un brillo azul por la luz solar. Por este motivo, el reflejo del agua en las paredes de las cuevas provoca ese impresionante color turquesa tan característico. Es posible entrar a las cuevas solo en primavera y en otoño, ya que durante el verano los glaciares se deshielan y sube el nivel del agua, haciendo imposible la entrada.
Además de vistas panorámicas a los cordones montañosos que rodean el lago más grande de Chile, denominado por los Tehuelches como Chelenko, es éste, un destino imperdible para los pescadores con mosca.
Si continuamos transitando al borde del lago, se llega a la frontera con Argentina en la localidad de Chile Chico. Los primeros colonos habrían llegado a esta zona entre 1922 y 1926; en los años 30, su bahía comenzó a usarse para enviar ganado y lana. Pero su historia geológica es muy extensa, una gran cantidad de fósiles marinos, además de 12 especies de vertebrados cuya antigüedad data entre los 16 y 18 millones de años, según diversos estudios paleontológicos, hablan de un pasado subtropical en esta región del Lago Chelenko.
Luego de la navegación del lago, regresamos a Puerto Rio Tranquilo para almorzar y continuar viaje hacia Puerto Bertrand, dónde arribaremos a tempranas horas de la tarde. Los/as más aventureros/as tendremos la posibilidad de realizar otras actividades opcionales como Rafting y Kayak en Puerto Bertrand, para ampliar su experiencia en estas frías aguas australes.
Noche en Aldana Km 274 de la Ruta Nacional N°7
Almuerzo incluído / Cena NO incluída.
DIA 4: Parque Nacional Patagonia y Caleta Tortel
Saldremos desde Puerto Bertrand a las 09:00 hrs. En este día nuestro elegido será el Parque Nacional Patagonia con valles inmensos, moldeados por el río Chacabuco, que forman un corredor natural transitado desde tiempos ancestrales por etnias nómades y una gran diversidad de fauna. Escenario de grandes estancias ganaderas, hoy los pastizales se han ido recuperando tras un siglo de sobrepastoreo y alberga uno de los niveles de biodiversidad más altos de la región de Aysén. La estepa patagónica en todo su esplendor, cordones montañosos, bosques de Lengas y Ñirres que se tiñen de rojo en otoño, decenas de lagunas y espectaculares lagos como el Cochrane y Jeinimeni dan vida a paisajes de sobrecogedora belleza, una activa vida silvestre y cuentan la historia de uno de los proyectos de restauración de ecosistemas más importantes del país.
El Coirón domina los pastizales, de los Sectores Jeinimeni y Valle Chacabuco, mientras que en el Sector Tamango predominan los bosques de Lenga y Ñirre, los que se tiñen de rojo en el otoño y en primavera los Neneos florecen y adoptan tonos naranjos. Chauras, Calafates, Notros, Zarzaparrillas y Orquídeas endémicas, como la Porcelana, son algunas de las otras especies de flora presentes en el Parque.
Con manadas de Guanacos en los pastizales, y Cóndores en lo alto, los variados ecosistemas hacen del Parque Patagonia un paraíso para la vida silvestre. El 10% de la población remanente de Huemules de Chile vive en el parque, además de Pumas, Vizcachas, Ñandúes, Armadillos y Zorros, mientras que aves como el Flamenco Chileno, Pitío, Carpinterito y Loicas son algunas especies de aves posibles de avistar
Los Aonikenk o Tehuelches eran expertos cazadores nómades terrestres que habitaron la Patagonia. Cazaban principalmente al Guanaco y la Avestruz utilizando el arco, la flecha y la lanza. El Valle Chacabuco tiene más de 100 sitios arqueológicos y los registros de ocupación humana más antiguos datan de los 7.700 años en el alero de la entrada Baker. En Jeinimeni es también posible encontrar cuevas con vestigios y pinturas de ocupación humana temprana.
Luego de este hermoso recorrido, continuamos viaje hacia Caleta Tortel. éste es quizás uno de los pueblos más pintorescos de Chile gracias a sus casi 8 kms. de pasarelas de Ciprés de las Guaitecas que se internan por los fiordos, justo en la desembocadura del río Baker y emplazado entre los Campos de Hielo Norte y Sur. Declarada zona típica, su arquitectura cuenta la historia de los primeros colonos del territorio, provenientes desde Chiloé, y su impresionante manera de labrar la madera con el hacha. Las fachadas de las casas, tejuelas, y el olor característico del ciprés inunda los sentidos del visitante. Ya en 1904 la Sociedad Explotadora del Baker se asentó en el área con fines forestales y de a poco sus trabajadores fueron habitando las cuencas de los ríos Baker, Bravo y Pascua.
Alojamiento en Caleta Tortel
Almuerzo incluido / Cena NO incluída.
DIA 5: Caleta Tortel y Parque Nacional Bernardo O'Higgins. Navegación Isla de los Muertos
Este día, conoceremos el Parque Nacional Bernardo O'Higgins. El Parque Nacional Bernardo O’Higgins administrativamente corresponde a las comunas de Tortel (provincia del Capitán Prat, Región de Aysén) y Puerto Natales (provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena).
Destaca por las grandes superficies de hielo y también por la cultura y vestigios de la etnia kawésqar. También, por la protección de las especies de fauna, como el huemul, y de flora, como el coigüe de Magallanes.
El lugar posee grandes superficies de hielo, entre las que destacan el Campo de Hielo Sur, el campo de hielo Dr. Juan Bruggen y el Campo de Hielo Patagónico, los cuales en conjunto tienen una extensión de 1 000 500 hectáreas.
Su área primitiva es de extraordinaria belleza y gran interés científico, pues contiene recursos antropológicos, como restos de comunidades kawésqar, hermosos paisajes constituidos por montañas, campos de hielo, fiordos y glaciares, además de importantes especies de fauna y flora silvestre. El parque está comprendido en la unidad fitogeográfica denominada bosque lluvioso de Magallanes, lo cual le confiere importancia a nivel mundial.
ACTIVIDAD OPCIONAL 1: Tendremos la oportunidad, para quien lo deseen de manera opcional, realizar la Navegación al Glaciar Jorge Montt, esta travesía permite conocer los Campos de Hielo Sur en el Parque Nacional Bernardo O'Higgins. El circuito se realiza en lancha, llegamos hasta la pared frontal del glaciar, tenemos un tiempo de contemplación en el lugar y comenzamos el regreso. El paseo dura 5 horas.
Con esta navegación y la navegación del Glaciar San Rafael, conseguiremos conocer ambos campos de Hielos milenarios: Norte y Sur.
Conoceremos en Monumento histórico Nacional Isla de los muertos a través de una navegación de 2 horas y media, saliendo en lancha desde Caleta Tortel.Navegaremos por uno de los brazos del Río Baker hasta llegar a la isla, donde se encuentra una pasarela que la recorre en forma circular con descripciones de la historia de la isla y la tragedia que le da su nombre. Acompañados por nuestro guía local, aprenderemos sobre su historia, flora y fauna. Al regreso se pueden bajar en el primer muelle y volver hasta la caleta recorriendo la pasarela principal llamada La Costanera o regresar en la embarcación. El recorrido en lancha comprende Bahía de Tortel, Delta del Río Baker, Isla de los muertos.
Al regreso tendremos tiempo libre para disfrutar del atardecer en este pintoresco pueblo sin calles, ni autos, ni ruidos molestos.
Alojamiento en Caleta Tortel.
Almuerzo incluido / Cena NO incluída.
DIA 6: Desde Caleta Tortel hasta Puerto Río Tranquilo, entre la confluencia del Río Baker y Río Neef.
Saldremos de Caleta Tortel luego del desayuno, visitaremos la desembocadura del Lago Chelenko o Lago General Carrera.
El "Chelenko", llamado así por los Tehuelches, habitantes nativos de este sector, conocido como Lago General Carrera, se extiende a través de 978,12 kms.² de superficie se extiende un paisaje paradisíaco, en el que, además del predominio del color verde, tanto en el agua como en la vegetación, es posible apreciar las cumbres del Monte San Valentín y el Monte San Lorenzo, cubiertas de glaciares. Es el lago más grande de Chile, tiene 200 kms. de largo, está a 350 mts. de altitud y tiene una profundidad máxima de 590 mts. Desagua en el Lago Bertrand, desde donde nace el Río Baker, el más caudaloso de Chile, que fluye por 200 kms. hacia el sur-oeste, para finalmente salir al mar. En su delta se encuentra el poblado de Tortel. Este río ofrece numerosos rápidos aptos para descensos en balsa y es navegable para embarcaciones menores algunos kilómetros antes de su desembocadura en Caleta Tortel. El Lago Bertrand y el río Baker son considerados actualmente Zona de Interés Turístico Nacional (ZOIT).
Rodeado de un frondoso bosque siempre verde y vastos humedales, el Río Baker es refugio ideal de diversas especies autóctonas.
En nuestro camino además tendremos el Paso San Carlos, el cual se encuentra entre 26 a 10u metros de altura sobre el Rio Baker, en un acantilado de 590 metros de altura. El paso tiene 644.67 metros y se ubica sobre la Ribera sur del Río Baker. Se originó en el reconocimiento del territorio, efectuado por la comisión chilena de límites, como conectividad de los tres sectores que desembocan en el Canal Baker, donde se ubica Caleta Tortel: Río Pascua, Rio Bravo y Rio Baker
Conoceremos también el Glaciar Calluqueo, el cual se encuentra a los pies del monte San Lorenzo, también conocido como cerro Cochrane, llegaremos en vehículo hasta el mirador desde donde tendremos una espectacular vista al glaciar. Es una enorme masa de hielo milenario que desciende por la vertiente oeste del monte San Lorenzo, constituyéndose como el principal glaciar de esta montaña. Cuenta en su base con una preciosa laguna color plomizo, resultado de la gran cantidad de sedimentos que acarrean las aguas desde lo alto del cerro.
Noche en Aldana Km 274 de la Ruta Nacional N°7
Almuerzo incluido / Cena NO incluída.
DIA 7: Retornamos a Coyhaique.
Luego del desayuno, emprendemos viaje de retorno a Coyhaique por la Ruta Nacional Número 7, que nos convoca.
Saldremos sobre las 09:00 horas desde Puerto Rio Tranquilo, arribando a Coyhaique sobre las 13:00 horas aproximadamente.
En nuestro recorrido contemplaremos postales patagónicas, con tonos rojizos que el otoño nos regala, disfrutaremos de miradores y puntos panorámicos en el recorrido. Está es la mejor época del año para visitar la Patagonia.
Al llegar a Coyhaique, disfrutaremos del almuerzo y por la tarde realizamos un city tour por la ciudad para conocer su información más relevante, sus murales y el Museo Regional de Coyhaique, el cual alberga gran caudal de información en relación a la construcción de la Carretera Austral y demás hitos importantes de la región.
Alojamiento en Coyhaique.
Almuerzo incluido / Cena NO incluída.
DIA 8: Laguna y Glaciar San Rafael:
ACTIVIDAD OPCIONAL 2: En este día te proponemos una de las más destacadas que presenta esta zona. Partimos desde el hotel a las 5:30 hrs de la mañana con dirección a Puerto Chacabuco donde embarcamos en un crucero de día completo hacia la navegación de los Fiordos Patagónicos durante 5 horas, que nos conduce hacia la Laguna San Rafael donde se encuentra el majestuoso Glaciar San Rafael. Esta hermosa actividad lacustre de día completa, cuenta con una charla sobre Glaciación, además de otras sorpresas que harán de nuestro día, una jornada muy especial. Disfrutaremos de un delicioso almuerzo mientras navegamos por el Golfo Tres Cruces y el Estuario Elefante, observaremos fauna nativa, aves y una colonia de lobos marinos en su hábitat natural. El momento culminante llega al aproximarse al Glaciar San Rafael, donde nos detendremos y a través de embarcaciones de menor tamaño nos acercaremos a estos muros de hielo milenarios para contemplarlo a una distancia de 300 metros. Disfrutaremos de dos horas contemplando este asombroso paisaje antes de regresar a Puerto Chacabuco, cargado de recuerdos que quedarán grabados para siempre en tu memoria. Podrás beber un Whisky con hielos milenarios.
Retornamos al final del día a Puerto Chacabuco y nos trasladamos a descansar al hotel en Coyhaique.
Este crucero de día completo, incluye desayuno, aperitivo, almuerzo y merienda incluidos.
Quienes prefieran quedarse en la ciudad de Coyhaique podrán disfrutar de la ciudad y sus múltiples espacios gastronómicos y comerciales, hermosas vistas desde el hotel y el centro de la ciudad.
Coyhaique es la capital de la región de Aysén, una hermosa ciudad que constituye el corazón de la región Austral, base comercial y administrativa, cuenta con bancos, tiendas, supermercados, locales artesanales y de ropa de montaña.
Noche en Coyhaique.
Almuerzo y cena NO incluídas.
DIA 9: Parque Nacional Queulat y Ventisquero Colgante
Luego del desayuno, retomaremos la carretera austral, esta vez en dirección Norte para conocer en el día de hoy,uno de nuestros favoritos: el Parque Nacional Queulat, entre las maravillas naturales con las que cuenta este Parque, nos deslumbramos con el Ventisquero Colgante y sus colores encantadores.
“Sonido de Cascadas” en lenguaje de los Chonos, fue avistado por primera vez a fines del siglo XVIII por los jesuitas que buscaban la entrada a la mítica Ciudad de los Césares. La belleza del Parque Nacional Queulat, aledaño a Puyuhuapi, es admirada por miles de visitantes que llegan atraídos por sus bosques siempre verdes y andinos patagónicos, caídas de agua, fiordos, escarpadas paredes, caudalosos ríos y su famoso ventisquero colgante, el que puede ser avistado desde la Carretera Austral.
Como mencionaba C.Darwin: “Entre las escenas que más profunda impresión han producido en mi mente, ninguna sobrepasa a los bosques primigenios (…) templos repletos de las variadas creaciones del Dios de la Naturaleza”, Charles Darwin.
El origen del nombre de parque admite dos versiones: en kawésqar provendría del vocablo kenelat: "tierras lejanas", aunque otras versiones indican que su origen es del chono keolat: "sonido de cascadas".
Ubicado en la provincia y comuna de Aysén, a 180 km al sur de Chaitén y a 165 km al norte de Coyhaique, este maravilloso e increíble parque protege bosques y montañas de singulares características. Fue creado en 1983, con una superficie de 154.093 hectáreas.
Las fuertes pendientes de la cordillera de Los Andes llegan hasta las costas, en donde la exuberante selva fría conmueve por su densa vegetación y preciosas montañas del cordón andino, que nos invitan a incursionar en ellas.
En la actualidad, la comunidad de Puyuhuapi es el pueblo más cercano, aunque antiguamente se pensaba que en estos sectores se ubicaba la mítica Ciudad de los Césares, antigua leyenda del sur de Chile.
Localizado en la cordillera andinopatagónica, su relieve es producto de grandes procesos tectónicos, volcánicos y glaciales, por lo que en general, la topografía es accidentada, con laderas rocosas y valles profundos y escarpados. Resaltan las cumbres Alto Nevado (2225 msnm), Overo (2061 msnm) y Ventisqueros (1745 msnm), como también sus atractivos hidrográficos, entre los que encontramos el lago Risopatrón, los senos Ventisquero y Queulat, la laguna Témpanos, el estero El Acantilado y los ríos Queulat, Ventisquero, Guillermo y Cisnes, aunque su mayor atractivo es el ventisquero Queulat, más conocido como Colgante, una masa de hielo suspendida entre dos cerros, que da origen a una cascada de témpanos que caen a la laguna del mismo nombre.
El Parque Nacional Queulat protege cientos de especies de bosques siempreverde y andino patagónico como Coigüe de Magallanes, Ciprés de las Guaitecas, Radal, Mañío hembra, Ulmo, Tepa, Ciruelillo, Canelo, Tepu, Lenga y Ñirre. Es posible además encontrar enormes Nalcas, Chaura, Chilco, Michay blanco y decenas de helechos.
Aves como el Chucao, Caprintero Negro, Hued Hued, Picaflor chico y Cachaña habitan en los bosques, los que son también hábitat para especies como el Piche, el Quirquincho, el Cuy chico, la Vizcacha del sur y el Huemul.
Territorio ancestral de los Chonos, pueblo canoero y nómade que recorría las islas y canales entre el sur de Chiloé y la península de Taitao, cazando lobos marinos, pescando y recolectando mariscos y algas en sus costas.
Caminaremos sus senderos y realizaremos un Safari Náutico durante 2.5 horas de aventura al interior del fiordo Puyuhuapi en donde podremos apreciar delfines, lobos de mar y aves, es una gran oportunidad de navegar un tranquilo brazo del pacifico, para poder apreciar las cordilleras del Queulat, desde el mar.
Compartiremos un almuerzo a la salida del parque disfrutando de este entorno natural paradisíaco.
Posteriormente continuamos viaje hacia La Juanita, dónde llegaremos a descansar.
Alojamiento en La Junta.
Almuerzo incluído / Cena NO incluída.
DIA 10: Parque los Alerces en Parque Pumalín ex Parque Douglas Thompkins
Luego del desayuno, continuaremos recorriendo la Carretera Austral en dirección norte donde visitaremos otro de los Parques Nacionales de gran importancia en esta región.
El Parque Nacional Pumalín, oficialmente Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, está ubicado en la provincia de Palena, Región de Los Lagos. Tiene 402.392 hectáreas y fue creado el 28 de febrero de 2018.Los bosques del Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, presentan un alto nivel de endemismo y subespecies únicas entre las que destacan el Alerce, Luma, Tepa, Canelo, Tineo, Tiaca, Coigues, Ulmo, Olivo, Mañío, Notro, entre otros. No es inusual avistar en los fiordos Toninas, Cormoranes, Pingüinos, Garzas, Martín Pescador, mientras que los bosques son el reino de aves como Chucao, Hued- Hued y Rayadito, y hábitat de mamíferos más difíciles de ver como El Pudú, Zorro, Gato Colocolo, Puma y el marsupial chileno: el monito del monte. Territorio ancestral de los Chonos, pueblo canoero y nómade que recorría las islas y canales entre el sur de Chiloé y la península de Taitao, cazando lobos marinos, pescando y recolectando mariscos y algas en sus costas.
Los bosques profundos de Pumalín descienden hasta los fiordos, originando uno de los bordes costeros más espectaculares del planeta. Cientos de cascadas se desprenden de los ventisqueros y caen sobre las paredes de granito, mientras los volcanes Michimahuida y Chaitén coronan el paisaje. El protagonista indiscutido es el amenazado Alerce: 25% del total de las especies remanentes del país se refugian en este Parque Nacional y sus casi 3 milenios relatan la historia sin tiempo de este prístino ecosistema de las provincias de Palena y Llanquihue. Visitaremos el sector el Amarillo, conociendo su historia reciente de catástrofes naturales, en este bosque templado húmedo.
Conoceremos el Puente Yelcho, ubicado entre Chaitén y La Junta, que cruza la confluencia del Río Frío con el Río Yelcho, que posteriormente forma el Lago Yelcho (origen glacial).El Puente tiene unos 150 metros de longitud y unos 50 metros de altura.
Visitaremos el avión de la Fach C47. Una interesante historia de la carretera austral es la del avión Douglas C-47 que tuvo un aterrizaje de emergencia en enero de 1974 en el sector de Michimahuida , en la patagonia chaitenina. Habiendo quedado abandonado, la Fuerza Aérea Chilena accedió a concederle a un lugareño, quien hasta los años ’80 lo usó como casa habitación, un caño sobresalía del fuselaje, desde donde salia el azulino humo de su cocina a leña. Luego se convirtió en una atracción turística ya que lo convirtieron en el Restaurante y Café El Avión.
Disfrutaremos de un almuerzo en Chaitén, conociendo su Costanera y su historia reciente tras la erupción inesperada del Volcán Chaitén (que no se sabía que era un volcán,siempre pensaron que era sólo un cerro) y el aluvión que azotó al pueblo luego de las lluvias que se precipitaron posteriores a la erupción del Volcán.
Con una historia por demás interesante, Chaitén nos recibe con la calidez de su gente para contarnos su historia y dejarnos sin palabras al escuchar los relatos de quienes han tenido que vivir este susurro de la Tierra, cuando despierta con toda sus fuerzas.
Luego regresamos a descansar nuevamente a la Junta.
Alojamiento en la Junta.
Almuerzo y cena NO incluídas.
DIA 11: Termas del Ventisquero en Puyuhuapi
Luego del desayuno, emprendemos viaje en dirección sur, por la ruta nacional número 7 que nos convoca en esta expedición, para conocer otra maravilla del camino.
En las indicaciones de Puyuhuapi, se encuentran las Termas del Ventisquero, en un hermoso entorno natural, nacientes de aguas cálidas, termales naturales con connotaciones medicinales, nos invitan a relajarnos y disfrutar de un día de relax.
Inserto en la abundante y atractiva vegetación del Parque Nacional Queulat, a orillas del fiordo del Canal de Puyuhuapi, se encuentran las Termas del Ventisquero, es un lugar lleno de magia donde todo está preparado para un merecido descanso, reconocido internacionalmente. La intensidad de la exuberante Patagonia Chilena va a despertar tus sentidos y sin dudas, es una experiencia que vas a recordar siempre.
Posteriormente continuamos el recorrido hacia el Sur, para llegar a descansar en la ciudad de Coyhaique.
Alojamiento en Coyhaique.
Almuerzo y cena NO incluídas.
DIA 12: Parque Nacional Río Simpson y Puerto Aysén.
Luego del desayuno emprendemos viaje hacia Puerto Aysén.
Este hermoso recorrido de paisajes patagónicos denominado “tour del agua”, es una experiencia que invita a explorar una de las rutas más hermosas del sur de Chile, conectando Coyhaique y Puerto Aysén.
Nos detenemos en el famoso «Mirador Marchant», que se encuentra a pocos kilómetros de la entrada/salida norte de Coyhaique. Desde el mirador Luis Marchant se puede ver la ciudad de Coyhaique en toda su grandeza, parte del Valle Simpson (sectores de Enseñada y El Claro), la cordillera Divisadero y la Pampa Pinuer. ¡Ideal para tomar muy buenas fotografías!
En este recorrido disfrutaremos de una gran variedad de escenarios naturales en un corto trayecto, desde vistas panorámicas de la ciudad de Coyhaique, extensas praderas, ríos serpenteantes, fiordos, pequeños glaciares, miradores, cascadas como el Velo de La Novia, Cascada de la Virgen y otras.
Nuestro Parque elegido para disfrutar en el día de hoy es el Parque Nacional Río Simpson.
Un espacio de interpretación nos espera, donde guías y guardaparques nos cuentan las principales características de este parque.
Con un hermoso escenario de enorme diversidad de flora y fauna, el Parque Rio Simpson nos ofrece senderos planos y sin dificultad, aptos para toda la familia, a orillas de este hermoso Río. En el sentido que bajan sus aguas y disfrutando de la hermosa acústica del Rio, realizaremos el recorrido en compañía de nuestro guía profesional local, que nos acompaña durante toda la expedición.
Seguiremos ruta hacia Puerto Aysén, dónde almorzaremos, conoceremos el pueblo, su entorno y visitaremos su emblemático puente colgante, el más antiguo de la Región y el puente más largo de todo Chile ¡construido según planos de Gustav Eiffel! ¡Una maravillosa vista sobre el río Aysén! .
Será una experiencia inolvidable en el corazón de la Patagonia Austral, disfrutando del canto del “Chucao”, ¡el ave más famosa de la Región!.
Luego regresamos a Coyhaique para disfrutar de nuestra cena de despedida y descansar
Alojamiento en Coyhaique.
Almuerzo NO incluído, cena incluida.
DIA 13: Volamos a Santiago
El horario a determinar por el vuelo, nos despedimos de la ciudad de Coyhaique tomando la Carretera Austral en dirección Sur, hacia el aeropuerto de Balmaceda, donde tomaremos nuestro vuelo a Santiago de Chile.
Descansaremos en el Hotel La Quinta By Wyndham
DIA 14: Regresamos a Uruguay
En horario a determinar por el vuelo regresamos al aeropuerto par tomar nuestro vuelo hacia la ciudad de Montevideo
A nuestro arribo en el aeropuerto de Carrasco y posterior retiro del equipaje nos trasladamos hacia la plaza de la Bandera, dónde daremos fin a esta hermosa expedición por los Parques Nacionales de la Patagonia, comprendidos en la Carretera Austral.